La foto del disco protoplanetario tiene 10 veces más pixeles que cualquier otra fotografía tomada de otras estructuras similares.

El telescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, Chile, capturó una de las representaciones más detalladas de un disco protoplanetario hasta ahora. El estudio se centró en la luz polarizada de la estrella HL Tauri, que se encuentra a una distancia de 480 años luz de la Tierra.
Según el modelo más aceptado sobre el origen de los planetas, estos se forman a partir de los restos de una nube molecular que colapsa debido a la gravedad. Primero se forma una protoestrella y, si las condiciones lo permiten, se crea un disco de material remanente a su alrededor, del que se originan planetas, satélites, asteroides y cometas.
Los estudios de los discos protoplanetarios son fundamentales para comprender la historia del sistema solar y el surgimiento de exoplanetas habitables. Los astrónomos han identificado varias estrellas jóvenes con sus propios discos de acreción y constantemente dirigen sus instrumentos de monitoreo hacia ellos.
HL Tauri, la estrella recién nacida
HL Tauri es una de esas estrellas. Se encuentra en proceso de formación en una nube molecular de Tauro y tiene menos de 100 mil años,muy joven en términos astronómicos. Para ponerlo en perspectiva, el Sol tiene 4,600 millones de años y apenas ha consumido la mitad de su combustible disponible. La cercanía de HL Tauri y su condición de «recién nacida» la convierten en un objeto ideal para investigar el proceso de formación planetaria.
Un equipo internacional compuesto por científicos argentinos, mexicanos y españoles llevó a cabo un nuevo estudio sobre HL Tauri. Su trabajo, titulado Aligned grains and scattered light found in gaps of planet-forming disk, acaba de ser publicado en la revista Nature. En este informe, se estudió la emisión submilimétrica polarizada de los granos de polvo dispersos en los discos de materia.
Su monitoreó de partículas conllevó a la generación de la “fotografía” con mayor resolución posible de un sistema planetario estudiado desde la luz polarizada. Según el blog de ALMA, esta imagen tiene 10 veces más píxeles que la mejor imagen obtenida de cualquier otro disco protoplanetario, y es cien veces mayor que las imágenes de discos de otros tipos.
“El equipo de investigación ha encontrado que la cantidad de luz polarizada es mayor en uno de los lados del disco, lo que se debe probablemente a la existencia de asimetrías en la distribución de las partículas de polvo o asimetrías en las propiedades de los mismos a lo largo del disco. Además, las partículas de polvo no son esféricas normalmente: pueden tener formas oblatas, como las lentejas, o granos de arroz. Cuando la luz es emitida o reflejada por las partículas de polvo, se polariza, y por tanto las ondas de luz emitidas vibran siempre en una dirección fija en lugar de en direcciones aleatorias. Los nuevos resultados aportados por este trabajo sugieren que las partículas de polvo se comportan preferentemente como si tuviesen forma de lentejas” explicó ALMA.
En la realización de la fotografía participaron representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Argentino de Radioastronomía, la Universidad de Virginia, la Universidad de Illinois, la Universidad de Beijing y el Instituto de Tecnología de Tokio.
Fuente: The Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)